EVENTO VASCULAR CEREBRAL

El envejecimiento de la población y el estilo de vida poco saludable han hecho que el evento vascular cerebral (“EVC”, también conocido como embolia cerebral) sea una de las casusas más comunes de discapacidad en adultos en México y una de las primeras cinco causas de carga de enfermedad.


EL EVC SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN RÁPIDA, SIN ANTECEDENTES, DE:

  • Alteraciones en la cognición: confusión, fallas en la memoria, desorientación, irritabilidad

  • Alteraciones en la motricidad (movimiento): súbitamente pierden la capacidad de mover una parte del cuerpo, un brazo, una pierna, por lo general es de un solo lado del cuerpo. Suele acompañarse de pérdida de la sensibilidad o sensaciones raras, como hormigueo o adormecimiento en el cuerpo.

  • Alteraciones en el lenguaje.

La causa es la interrupción en el flujo sanguíneo a una parte de cerebro, ya sea por un coágulo que impide el paso de sangre (a esto se le llama isquemia cerebral) o por una “ruptura” de la pared de un vaso que causa una hemorragia. Los síntomas deben durar más de 24 horas.


FACTORES DE RIESGO

  • Edad. Por lo general, a menor edad mayor mortalidad, es decir, los jóvenes que padecen una enfermedad vascular cerebral corren mayor riesgo que los adultos mayores.

  • Historia de haber tenido antes un evento cerebrovascular.

  • Problemas cardiacos: sobre todo, una arritmia que se llama fibrilación auricular.

  • Hipertensión

  • Diabetes

  • Colesterol y triglicéridos altos (grasas)

  • Tabaquismo

  • Alcoholismo

LOS SÍNTOMAS SON

  • Desviación de la boca.

  • Cambios en el habla como arrastrar las palabras o balbucear.

  • Confusión repentina.

  • Cambios en la sensibilidad o en la movilidad de una parte del cuerpo, como debilidad en una pierna o brazo, dolor intenso de cabeza.

  • Depende de la localización.

Hasta el 60% de las personas que sufren un EVC sobreviven.

En algunos casos, dependiendo de la lesión y de la rapidez con la que se actúe, se puede revertir el efecto de la lesión por completo. Además de las secuelas físicas, se asocia a problemas emocionales hasta en un 50% cuando las personas presentan depresión y deterioro cognitivo de diversos grados (hasta el 35%).


Un EVC se puede tratar

La rehabilitación de un derrame cerebral es indispensable y debe ir dirigida a objetivos, como lograr el mayor nivel funcional físico y social para facilitar la independencia y la reintegración al entorno del paciente. Las necesidades del paciente se evaluarán en los primeros dos días después del EVC. Los pacientes deben ser movilizados lo antes posible, como sentarlos o mover pasivamente las extremidades (aunque esto se lleva a cabo dentro del hospital).

Durante la terapia para un infarto cerebral después del egreso hospitalario es importante que el paciente haga la máxima actividad que pueda tolerar.


Primeros Pasos

Hay que planear protocolos para optimizar el tiempo de tratamiento y dar mínimo tres horas de terapia, ya sea en servicios de rehabilitación hospitalarios, y al menos una hora en servicios externos.

Idealmente la rehabilitación debe estar guiada por un equipo multidisciplinario compuesto por:

  • Fisioterapeutas

  • Enfermeras

  • Terapeutas ocupacionales

  • Terapeutas del lenguaje

  • Neuropsicólogos

  • Trabajadores sociales

  • Médicos

Es importante saber que el tratamiento de rehabilitación iniciado en la primera semana da mejores resultados. Es de utilidad usar escalas validadas para identificar objetivos, planificar el tratamiento y evaluar resultados: Barthel, por ejemplo, o el componente motor del FIM. Será hasta después de 6 meses cuando de evalúen los avances.

Aspectos motores

Algunas cosas que se hacen:

  • Si el déficit es motor de la extremidad superior, se recomienda no usar el lado sano

  • La actividad aeróbica y buscar mejorar la calidad muscular es indispensable. Se recomienda ejercicio de 3 a 7 días por semana de 20 a 60 minutos al día

  • Suelen tener algo que se llama “espasticidad” significa que la articulación y los músculos se quedan como rígidos, duros. Esto causa mucho dolor, limitación en el movimiento de la articulación y dificultad en el cuidado. En este punto se usa a veces “Botox” pero lo que más ayuda es la fisioterapia y la electroestimulación

  • Cuando hay alteración en la marcha se les debe que enseñar a caminar de nueva cuenta de forma gradual, primero con barras, después con andadera, finalmente con un bastón

Aspectos del lenguaje

  • Terapia de lenguaje

  • Investigar si hay depresión o ansiedad por la dificultad para comunicarse

  • La rehabilitación va dirigida a mejorar la atención, el lenguaje, la percepción, la coordinación motora, la memoria y el razonamiento

Hay una importante carga en el cuidador, sobre todo cuando, después de una trombosis cerebral, se presentan síntomas conductuales, pérdida de la capacidad de controlar esfínteres o la necesidad de asistencia para moverse.

¿Qué se necesitaría?

  • Un médico que haga una evaluación del daño y el alcance

  • Un fisioterapeuta que establezca un plan de rehabilitación

  • Un rehabilitador/cuidador que lo aplique

  • En ocasiones, equipo de apoyo, como barras o pelotas; gimnasios de rehabilitación


PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

Este plan es ideal para personas que han sufrido un Evento Vascular Cerebral o personas cuyas funciones físicas y/o cognitivas pueden ser recuperadas. Después de una valoración especializada realizada por un médico rehabilitador especialista en su domicilio, diseñamos un plan a la medida que es implementado durante una hora al día en la comodidad de su hogar hasta lograr que su nivel físico se encuentre en el estado ideal.


Somos expertos en el cuidado de tu salud. ¡Elige el horario en un clic!

Enfermeras con cobertura en la Ciudad de México y Área Metropolitana · Atención especializada a personas de la tercera edad · Cuidado en casa, hospital y asilo.

Contamos con más de 8 años de experiencia en cuidados de adultos mayores, pacientes terminales, o pacientes transitorios. Contamos con Cuidadores, Auxiliares de Enfermería y Enfermeras.

Enfermera a Domicilio CDMX

Especialistas cuidando, rehabilitar estimular a adultos mayores en casa.